miércoles, 20 de agosto de 2014

La merienda del señor Verde - Javier Sáez Castán




Javier Sáez Castán 
 Ediciones Ekaré 
1° edición 2011, Barcelona.


Una reunión está por tener lugar en la casa del señor Verde. Como su nombre lo indica, el señor Verde es de color verde y también lo es su casa y todo el parque que la rodea. Los colores llegarán con cada invitado, quienes, de pies a cabeza, sólo lucen un color. Cada uno llega de una forma peculiar y juntos esperan al señor Verde. Cuando éste aparece, los conduce al salón para mostrarles algo sorprendente tras un largo pasillo de cortinas. Al descorrer la última, hay una puerta con un letrero en latín, el idioma que todos entienden. El mensaje interroga a los colores si se animarán a descubrir el verdadero color de las cosas. Cada señor introduce al mismo tiempo su llave en la cerradura de seis orificios. Juntos abren la puerta que los conduce a una luz desconocida en la que pueden ver un paisaje multicolor, lo que es para ellos un nuevo mundo. Observan un gran jardín donde se encuentra la mesa del té servida con ricas comidas. Los arboles tienen frutos, hay una vaca, un caballo y muchas flores. A partir de ese día habrá muchas meriendas más en este maravilloso mundo multicolor.

Esta sencilla historia sobre los colores alude a que un mundo mejor es posible cuando los diferentes se reúnen. Las imágenes del libro evocan la obra de Magritte, tanto por los paisajes como por los personajes, esos curiosos señores con bombín, traje y paraguas. Entre el realismo mágico y el surrealismo, las imágenes crean un ambiente enigmático: el señor Púrpura sobre su coche haciendo burbujas de jabón, el señor Negro leyendo el periódico sobre el caballo, cortinas por descorrer, una puerta por abrir...  También hay una retórica entre los colores y algunos personajes: el señor Azul descendiendo del cielo (azul) desde la escalera de un globo, el señor Pardo que surge de la tierra (parda). Recurrir a Magritte es un excelente forma de acercar al lector al mundo del arte.  

    


 La llegada del señor Negro


 "El hijo del hombre" (1964) de René Magritte

"Le Blanc-seing" (1965) de René Magritte



Las palabras también aparecen metidas en las imágenes: una palabra en alemán, un letrero en latín y algunas palabras, "sonoras y elegantes" como dice el autor, utilizadas en heráldica para nombrar los colores: sinople, sable, gules, azur. 

Al finalizar el libro, el autor brinda más información para los "lectores que siempre quieren saber más". Allí cuenta un poco de la historia, algo sobresaliente o interesante de algunos elementos que aparecen en el cuento: la puerta, el carlino, la mermelada, la oruga, el teléfono y el sombrero de hongo o Bombín.


Por último, aporta una "nota de color" junto a una mariposa (multicolor) donde señala que trabajó las ilustraciones con óleo sobre madera en el tamaño (80x60). También que utilizó tres verdes diferentes: el verde compuesto, el verde vejiga y el tierra verde. Pero también hay muchos más verdes en la paleta de un pintor: esmeralda, cobalto, hierva, oliva, veronés, pino... Porque matices hay muchos, así de rico es el color. Javier Saéz Castán termina con esta bonita reflexión: "Los colores son parte de nuestra percepción pero también de nuestro lenguaje y pensamiento".

miércoles, 23 de abril de 2014

Caperucita roja :: Kveta Pacovska :: Hermanos Grimm



 


Este libro álbum de la editorial Kókinos cuenta la historia de Caperucita roja en la versión recogida por los hermanos Grimm. Se presenta en una edición de tapas duras, compuesto por hojas gruesas y satinadas. Pero de las 32 páginas que lo compenen sólo tres bastan para escribir la historia. Las demás páginas están destinadas a las imágenes. 

Es la artista e ilustradora Kveta Pacovska la encargada de llenarlas. El resultado es una obra  muy original. Desde su llamativa portada, donde sobre una base blanca se entrecruzan líneas y manchas de tinta roja desordenadas y de distinto grosor, se puede advertir lo poco convencional de la obra. Con rojo está escrito el título de la obra y el nombre de la ilustradora, lo que funciona de forma retórica. Este último aparece manuscrito con las mismas tintas con las que se confeccionaron las manchas y líneas, con lo cual los límites entre dibujo y escritura se difuminan. También aparecen otros elementos gráficos: la cara del lobo, la caperucita, una casa, y líneas y pedacitos de papel de colores que componen la imagen a modo de collage. Principalmente resalta el papel plateado que suma aun más a la experiencia táctil que transmite la portada. Se vivencia fácilmente la sensación de que pudieran sentirse las texturas y de estar ante una edición artesanal. De este modo, la ilustradora logra una imagen cercana al lenguaje gráfico de un niño, con trazos impulsivos y desparejos pero profundamente estéticos y armoniosos. 

El resto del libro, es como ha presagiado la portada: las páginas están ocupadas por un despliegue de formas geométricas, líneas, manchas de colores en materiales grasos y trazos en tinta. El color rojo predomina en toda la obra, acompañado por el negro y el blanco, algunos otros colores y un espectacular detalle del plateado. Juega con los personajes del lobo y la caperucita graficándolos en varias ocasiones. El lobo con elementos agresivos y la caperucita extremadamente roja. Otras imágenes no tienen relación con la historia, sino que son simples abstracciones que se unen a la obra por sus elementos gráficos.

Además, es curioso como la ilustradora da protagonismo a dos personajes nada importantes en el relato. Repite, escribiendo a mano, la pregunta: ¿no oyes cómo cantan los pajarillos? E ilustra dos grandes pájaros humanizados.    

Todo ello hace de éste un libro muy bello gracias a unas ilustraciones muy atrevidas y atemporales que renuevan una historia muy conocida ofreciendo su propia lectura. El trabajo de ilustración es realizado con mucha libertad primando los aspectos estéticos a los elementos narrativos, con un estilo gráfico muy personal y particular (luego se reconocen con facilidad las imágenes que ha realizado Kveta Pacovska). Es interesante para despertar el gusto por el arte y la abstracción en los niños, a la vez que mirarlo produce una experiencia placentera.   
           

martes, 15 de abril de 2014

Pájaro supersónico - Juan Kruz Igerabide


Pájaro supersónico
Juan Kruz Igerabide
Ilustración: Maite Gurrutxaga
Editorial Macmillan, 2011
 

Esta es la historia de una pájarita carpintera que nace con su pico torcido y con sus patas torpes. Esto le causa mucha desilución a sus padres porque no podrá ser todo lo que soñaron para ella: no será baterista, ni una buena carpintera y tampoco podrá sostenerse en lo alto de los árboles. Sus hermanos se le burlan pero ella no entiende que pasa, sólo está contenta por haber nacido. Nadie en su familia le demuestra mucho afecto, sólo un ruiseñor es cariñoso con ella y la ayuda a alimentarse. A pesar de sus dificultades, tiene buenas alas con las que puede volar muy rápido a vuelo rasante y hacer diferentes maniobras. Los animales del bosque la admiran y la llaman pájaro supersónico. Y aunque su pico no le permite hacer trabajos de carpintería bien terminados, logra hacer tallados en madera muy originales.  Una pelea con su hermana la obliga a marcharse del bosque donde ha nacido. Las cosas no le han sido fáciles y seguira enfrentando muchas dificultades que, a pesar de todo, logrará resolver.

Esta es una bonita historia que nos pone en el lugar de quien es diferente, de aquél cuyo cuerpo no responde como los demás. Pájaro supersónico nos muestra que podemos sacar provecho de nuestras dificultades y que podemos destacarnos y ser valorados a pesar de ellas o gracias a ellas. Suceden muchas cosas en el relato, hay mucha acción, y acompañamos el crecimiento de nuestra protagonita. También nos enseña a apreciar las producciones artísticas. 

Las ilustraciones aparecen en el libro cada cierto número de páginas. Agradables imágenes de árboles, pájaros, bosques, tejados, etc. realizadas en blanco y negro (lápiz) y con detalles en color rojo. Los títulos de cada capítulo también están escritos con rojo lo que aporta una unidad visual.

Recomendado +8 años
Género: Fantasía
 

lunes, 7 de abril de 2014

Psicoanálisis de los cuentos de hadas - Hansel y Gretel

Los cuentos tradicionales, nacidos de la sabiduría popular, han perdurado durante siglos. Primero, transmitidos de boca en boca y luego, gracias a su escritura. Actualmente se cuestiona la vigencia de estos cuentos, criticándolos de anticuados y en ocasiones de machistas.

Bruno Bettelheim realiza una lectura de los cuentos de hadas desde los aportes del psicoanálisis. Nos invita a conocer su simbología y nos ayuda al entendimiento de cómo una buena literatura ayuda al niño a crecer a nivel intelectual y psicológico.  

Editorial Crítica, 2010 [1076]


Analiza muchos cuentos tradicionales, entre ellos tomamos a Hansel y Gretel explorando la trama y la simbología:

1. Los padres son pobres y ya no pueden alimentar a sus hijos, por lo que la madrastra planea abandonarlos.
Este cuento expresa de manera simbólica experiencias internas -ansiedades- directamente vinculadas a la madre. La madre representa la fuente de alimento para el niño por lo que éste cree que es ella la que lo abandona.

2. Los niños intentan volver a su casa después de ser abandonados. 
 El niño, antes de que se atreva a ser una persona independiente capaz de enfrentarse al mundo, sólo podrá tener iniciativas intentando volver a la pasividad, a la seguridad que obtendrá una gratificación siendo enteramente dependiente. Pero la historia nos muestra que resolver los problemas por medio de la regresión y la negación (vuelta a casa como si nada hubiera pasado) no tiene buenas consecuencias y la situación no mejora.

3.  Falla la segunda vuelta a casa. 
Al no encontrar una solución, dan rienda suelta a su regresión oral. La casita de turrón representa una existencia basada en las satisfacciones más primitivas, la voracidad oral. Arrastrados por sus impulsos incontrolables los niños no piensan más que en destruir lo que les hubiera dado cobijo y seguridad.

4. La bruja: en un comienzo los llena de comida pero luego muestra sus malvados planes. 
La bruja representa a la madre totalmente gratificadora que luego no satisface las necesidades del niño como él querría y lo enfrenta con la decepción, la cólera y la frustración. La madre no está a su servicio incondicionalmente y siente que ella no ha hecho más que engañarlo como la bruja del cuento. La bruja también es una personificación de los aspectos destructivos de la oralidad, está tan dispuesta a destruir los niños como ellos la casita de turrón.

5. Hansel es quien encuentra primero la solución para acabar siendo Gretel la que lo libera. 
Cuando los niños van creciendo, tienen que confiar cada vez más en sus compañeros para encontrar la ayuda y comprensión mutuas. Los planes malvados de la bruja obligan a que los niños se den cuenta de los peligros que acarrea la dependencia y la voracidad oral ilimitada. Para sobrevivir tienen que dejar de estar sometidos a las presiones del ello (ansiedad oral) para actuar de  acuerdo con el yo (llevar a cabo planes y acciones inteligentes). Los personajes femeninos constityen en la historia las fuerzas enemigas. La importancia de Gretel en la salvación de los dos hermanos asegura al niño que un personaje femenino puede salvar además de destruir.

6. Los  niños toman las joyas de la bruja que adquieren valor cuando vuelven a la casa. 
Esto indica que cuando los niños superan la angustia oral y dejan de depender exclusivamente de la satisfacción oral para tener una seguridad, pueden liberarse también de la imagen de la madre malvada -la bruja- y volver a descubrir a los padres buenos. Mientras eran unos niños dependientes representaban una carga para sus padres, pero ahora  serán su ayuda al traer los tesoros que han conquistado. Éstos representan la independencia, el pensamiento y la acción. Sólo mediante una relación satisfactoria con ellos podrá el niño madurar y alcanzar con éxito la adolescencia.

Hansel y Gretel tenían que arriesgarse y enfrentarse a los peligros del mundo antes de volver a la casa. La historia estimula al niño a explorar las fantasías de su imaginación ansiosa, porque estos cuentos le dan la confianza necesaria para creer que gracias a su ingenio podrá vencer, no sólo los peligros reales, sino también sus propios temores.

Una versión de Hansel y Gretel aquí y más sobre el mensaje oculto en los libros de niños aquí.



miércoles, 2 de abril de 2014

Día internacional del libro infantil 2014


Hoy, y todos los 2 de abril desde 1967, se celebra el "Día internacional del libro infantil" promovido por IBBY. El día elegido es coincidente con el nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen. Este día tiene por finalidad inspirar el amor por la lectura y promocionar los libros infantiles y juveniles.


 Y para seguir recordando a Hans Crhristian Andersen, acá un link para leer muchos, muchos de sus cuentos infantiles:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/andersen/hca.htm

Fuente:
 http://www.ibby.org/index.php?id=269


martes, 1 de abril de 2014

Blancanieves - 2 versiones


Blancanieves
por Josephine Poole
Ilustraciones de Angela Barret
Editorial KóKINOS, 2007












 
Blancanieves
J. y W. Grimm
Ilustraciones de Benjamin Lacombe
Editorial Edelvives, 2010.





Blancanieves es un conocido cuento de hadas que nos relata la historia de una joven princesa que debe esconderse de su cruel madrastra. Abandonada en el bosque, encuentra refugio en la casa de los siete enanitos. Pero la envidia que siente la madrastra por la belleza de Blancanieves es tan grande que intentará matarla en reiteradas ocasiones. Finalmente lo logra con una manzana envenenada. Será necesario el amor de un príncipe para que Blancanieves vuelva a la vida.       

Ambos libros editan en español obras publicadas originalmente en otras lenguas: en inglés, el de la editorial Kónikos, y en francés, el de la editorial Edelvives.  

El primero de ellos, cuenta la versión creada por la escritora Josephine Poole; mientras el segundo, conserva la versión clásica de los hermanos Grimm. La versión de Poole añade detalles que brindan más información sobre los personajes, los lugares y sobre aquello que acontece, pero no difiere sustancialmente de la otra.

Las ilustraciones tienen un lugar importante en ambas obras, conformando libros álbum de tapas duras. Las imágenes que crea Angela Barrett son más bien realistas y recuerdan mucho al romanticismo; crea escenas íntimas, oscuras, misteriosas, algo tenebrosas. Las guardas que compone para el libro, nos muestran la imagen de las ramas de un árbol y una mancha de sangre en medio de la nieve. Estos son los tres elementos que dieron origen al deseo de la reina de tener a Blancanieves. Abundan los paisajes, pero también se detiene en los personajes. Sus enanos son personas adultas y no tienen nada de extrañas. Una curiosidad: un mural modernista recubre la cocina de estos enanos. 

Las ilustraciones de Lacombe son muy diferentes. Algunas páginas están realizadas sólo con trazos, gruesos y finos, de lápiz negro que forman imágenes de planos abiertos o centrados en los personajes. En algunas de ellas podemos encontrar su firma, lo que funciona dando sentido a la imagen en sí misma, más allá de la historia, nos recuerda que es una obra terminada. Intercala estos dibujos en blanco y negro con otros en color donde utiliza la pintura, aportando una textura más grasa. Si bien hay varios colores, los que predominan son, nuevamente, los colores con los que nace el relato: el rojo, el marrón (ébano) y el blanco, en diferentes tonalidades y matices. Las imágenes también tienden a ser oscuras, pero poco realistas dando lugar a elementos fantásticos.    

Para seguir leyendo:
+ Hermanos Grimm 
http://elgatoestrafalario.blogspot.com.es/2014/03/la-casita-de-chocolate-hnos-grimm-y.html

miércoles, 26 de marzo de 2014

Nahoko Uehashi


Nahoko Uehashi nació 15 de julio de 1962 en Tokio, Japón. Es profesora en una universidad japonesa donde enseña Etnología, especialmente sobre los aborígenes australianos. De estudiante comenzó su carrera de escritora y es conocida principalmente por su serie de novelas juveniles Moribitio que han sido adaptadas al cómic y a la televisión.

Ha recibido en varias ocasiones el Premio Noma y el premio de la Asociación Japonesa de Escritores de Literatura Infantil y Juvenil.

El pasado 24 de marzo ha recibido el Premio Hans Christian Andersen. Este premio se entrega de forma bianual a un autor y a un ilustrador cuyo trabajo haya hecho una contribución duradera a la literatura infantil.

IBBY resalta que su trabajo "crea mundos de fantasías únicos con aportes de la antropología cultural. Sus historias son sobre el honor y el deber, el destino y el sacrificio, son frescas y auténticamente japonesas. Sus mundos de fantasía están basados en el Japón medieval, al mismo tiempo que en su propia creación. No sólo crea un paisaje de geografía y mitología, sino que incluye alusiones al sistema de clases como a la interacción entre las dimensiones espirituales y morales".


Fuentes:
http://www.ibby.org/index.php?id=1368
http://moribito.wikia.com/wiki/Nahoko_Uehashi

martes, 25 de marzo de 2014

La casita de chocolate - Hnos Grimm y Pablo Auladell

J. y W. Grimm, 
traducción Marta Rincón, 
ilustraciones de Pablo Auladell,
Kalandraka, 2008. 
 
Este libro-álbum parte del cuento de hadas alemán "Hansel y Gretel" recogido por los hermanos Grimm. Kalandraka cambia el título original por "La casita de chocolate", un elemento muy importante en esta historia.
 
El relato nos cuenta sobre dos hermanos que son abandonados en el bosque por su padre y su madrastra porque ya no pueden alimentarlos. La primera vez que son abandonados, Hansel se las ingenia para encontrar el camino a casa siguiendo unas piedritas que ha tirado en el camino. Pero nuevamente los llevan al bosque y, en esta ocasión, Hansel marca el camino con migas de pan. Los pajaritos se las comen y ya no pueden encontrar el camino de vuelta. Echados a su suerte, y tras días de caminar con hambre por el bosque, finalmente encuentran una casita de chocolate a la que, sin dudarlo, comienzan a comerle el techo. La casita pertenece a una bruja malvada, quien los alimenta con la intención de comérselos luego. Encierra a Hansel en una jaula y Gretel debe alimentarlo porque se lo comerá primero a él. Gretel logra engañar a la bruja y cuando esta se arrima al horno la empuja dentro y muere quemada bajo las llamas. Libera a su hermano y le roban las joyas a la bruja, con las cuales regresan a casa sólo junto a su padre, ya que su madrastra ha muerto.

Como éste es un relato que ya todos conocemos, la novedad la aportan las ilustraciones de Pablo Auladell, que en diálogo con el texto, construyen una historia nueva. La paleta de colores que elige este artista es oscura (como la bruja, como el bosque, como la noche):  marrones, sepias, negros, rojos, bordó y algunos azules. Las imágenes que crea son casi fantásticas e irreales, mezclando situaciones de la naturaleza con seres extraños. De este modo, sus imágenes acompañan el relato pero también se alejan de él, incoporando nuevos personajes que aportan a un tono algo tenebroso. Combina la utilización del lapiz negro en unos dibujos muy simples, a otros más elaborados con materiales grasos como el óleo (quizás), lo que le da una apariencia sucia, como si hubiera pintado este libro con chocolate. El ilustrador realiza un trabajo muy creativo, y con mucha libertad, alejándose de los estereotipos que una historia tan conocida acarrea en nuestros imaginarios. 

viernes, 21 de marzo de 2014

Le voyage de Monsiuer Dujarret


Este bonito libro puede prescindir de las palabras, por eso no nos molesta que esté en francés. Además, recién en la última página nos encontramos con la pequeña historia escrita. Antes atravesamos todo el libro mudo, dejando que las imágenes nos cuenten lo que sucede e imaginando lo que ellas no nos cuentan.

Algo curioso es que las ilustraciones sólo están en las páginas impares (las de la derecha) y que se intercala una página calada con otra que no lo está. Esta superposición genera dos planos de lectura transmitiendo una sensación de tridimensión.

Por ejemplo, vemos en un segundo plano al señor Dujarret parado junto al proyector, mientras su mujer y su amigo aparecen en un primer plano, en la oscuridad, sentados mirando el film. Pero, ¿donde está su hijito?



 Al voltear la página calada, observamos que está detrás de uno de los sillones, de cuclillas en el suelo, tratando de encontrar en el globo terráqueo por donde anduvo su padre de viaje.

Tatjana Hauptmann, la autora del relato y también su ilustradora, incorpora muchos detalles en cada dibujo, lo que invita a detenerse a observar durante varios minutos. Los personajes están llenos de humor y mucha expresividad en sus rostros y posturas, de modo que es muy fácil conocer qué les está pasando e identificarse con ellos. Las ilustraciones están hechas en tinta negra y coloreadas con lápices. Las sombras están realizadas con pequeños trazos de esta misma tinta y no con los colores.  

Aquí la señora Dujarret emocionada con la llegada de su marido: 

Y aquí con mirada pícara al ver el regalo que le ha traído:
Considero que este libro permite al niño poner en marcha su imaginación tratando de recomponer la historia. Para ello tendrá que echar gran mano a la observación de cada detalle, expresión o postura que le brinden datos sobre qué está ocurriendo. También es un buena forma de acercarse a una lengua extranjera, si la curiosidad inquieta lo suficiente como para querer descifrar qué dice el texto.

El libro es de la editorial Gallimard y es de 1980. Así que ¡a buscarlo en las bibliotecas!

jueves, 20 de marzo de 2014

El mensaje oculto en los libros de niños

¿Cómo no ver en Cómo el Grinch robo la navidad una parábola del consumismo? ¿Y en Las crónicas de Narnia una re-imaginación fantástica de la teología cristiana? ¿O en Babar el elefante una promoción del colonialismo francés? y así podemos continuar la lista. La BBC publica un artículo con esta preguntas para interrogarnos sobre si realmente están ahí los mensajes ocultos que los adultos suelen encontrar en los libros destinados a los niños.

Alison Waller, especialista en literatura infantil, señala que la simplicidad de una historia no es lo mismo que una falta de profundidad. Hay muchos libros de imágenes que abordan problemas existenciales como la muerte y la tristeza, de los cuales "El libro triste" de Michael Rosen y "El árbol rojo" de Shaun son un buen ejemplo. Agrega que no estar concientes de esos mensajes adultos cuando leemos los libros como niños no significa que no los absorvamos. Como el mensaje se vuelve evidente a la mente del adulto, sostiene que el mensaje siempre estuvo ahí pero no el conocimiento para reconocerlo. 

Los significados subyacentes son cruciales para la longevidad de las historias que se vuelven clásicas como los cuentos de hadas. El psicoanalista Bruno Bettelheim realiza un estudio sobre estos relatos señalando la importancia terapéutica de estas historias en la educación de los niños. Aplicando las teorías freudianas a La cenicienta, Blanca Nieves, Hansel y Gretel, entro otros, muestra cómo estas narrativas se dirigen al inconciente en un lenguaje similiar al del sueño, ayudando a los niños a lidiar con sus miedos y deseos impronunciables, desde la rivalidad entre hermanos a la ambivalencia hacia sus padres.

El profesor de psicología Dr. Sheldon Cashdan argumenta que los libros de niños tienen mucho que ofrecerle al adulto. Los cuentos de hada permiten a los niños ver la lucha entre el bien y el mal, una lucha que sienten dentro de sí mismos. Estas batallas persisten a lo largo de nuestras vidas como la gula, el querer más de lo que necesitamos.   

La literatura infantil, en especial los cuentos de hada, tratan acerca de las eternas fortalezas y debilidades humanas, sobre cómo existir en el mundo. La naturaleza oculta de sus mensajes es crucial para su magia. Como lo nota Bettelheim, explicar a un niño qué es lo que hace a una historia cautivante es arruinárle la historia. Su poder depende en grado considerable en que el niño no sabe del todo porque está tan encantado con ella.

Comentario y traducción del artículo:
"The hidden messages in kids books" de Hephzibah Anderson. 19/03/2014  
http://www.bbc.com/culture/story/20140318-hidden-messages-in-kids-books

miércoles, 19 de marzo de 2014

¡Qué asco de bichos! El cocodrilo Enorme - Roald Dahl





Este libro de la editorial Alfaguara contiene dos relatos de Roald Dahl: ¡Qué ascos de bichos! y El Cocodrilo Enorme. Las ilustraciones también son de Quentin Blake (como en otras obras de este autor).


¡Qué asco de bichos! está compuesta por nueve historias cortas escritas en verso, lo cual las vuelve muy musicales. Cada historia está centrada en algún animal (o bicho) explorando sus características físicas, sus habilidades, los terrores que nos generan, los riesgos que corren o ¡que corremos con ellos! Así nos transporta a la vida de un cerdo, un cocodrilo, un león, un escorpión, un oso hormiguero, un erizo, una vaca, una rana y un caracol, e incluso al bicho de la tripa de un niño. A veces es el propio animal el que relata la historia. Otras veces es un niño o una voz omniciente. Son lecturas ágiles y divertidas, llenas de humor.    

El Cocodrilo Enorme es otra historia, un poco más extensa que las anteriores y que abandona el verso. No obstante, es una buena continuación de aquellos relatos. El protagonista de la historia se llama de acuerdo a su descripción (¡es un cocodrilo enorme!), y lo mismo sucede con cada personaje que aparece en la historia, su rasgo más sobresaliente es su nombre: el cocodrilo No-Tan-Grande, el hipopótamo Peso-Doble, el elefante Trompeta, el mono Tití-Travieso y el pájaro Bella-Pluma. La historia nos cuenta de este cocodrilo que quiere para su comida del día a un niño muy jugoso. En busca de niños inicia un recorrido desde su río pantanoso, atravesando la selva hasta llegar a la ciudad. A medida que avanzaba en su camino, el hambre también lo hace. En el camino se encuentra con los distintos animales a quienes cuenta su plan y al que todos rechazan. Al llegar a la ciudad pondrá en práctica sus Trucos Ingeniosos para engañar a los niños y así poder comérselos. Pero las cosas no le serán tan fácil...  Las ilustraciones del cocodrilo nos transmiten mucho de su personalidad malvada, especialmente en su mirada, pero muchos toques de humor lo vuelven menos terrorífico (como cuando está escondido simulando ser una palmera o un balancín).

Ambas historias posibilitan al niño acercarse a aquello que produce temor: la ferocidad de un animal, el temor a ser devorado. Pero por suerte los niños triunfan y siempre reciben ayuda.

Recomendado desde los 8 años pero sin duda pueden disfrutar el relato niños más pequeños.


jueves, 13 de marzo de 2014

"El arca y yo" y "La historia de Noé"

Esta vez, cruzamos dos libros que comparten el mismo punto de partida: el relato bíblico del arca de Noé. 

El primero de ellos se llama "El arca y yo" escrito por Vicente Muñoz Puelles y ganador del I Premio Anaya de Literatura infantil y Juvenil 2004. Es un libro recomendado a partir de los 8 años y lo componen unas 140 páginas. 


El segundo libro se llama "La historia de Noé" de la escritora Stephanie Rosenheim, que lo publicó en español la editorial Cuatro Azules en el año 2008. A diferencia del anterior, éste es un álbum ilustrado. 



El arca y yo es una historia contada por Jafet, el hijo de Noé. Jafet nos cuenta como su padre recibe el encargo de Dios de construir un gran arca donde deben caber todos los animales del mundo por parejas, ya que pronto habrá un diluvio y sólo podrá salvarse él con su familia, y por su puesto, aquellos animales. Con Jafet vivimos todas las peripecias con las que se encuentra Noé para llevar a cabo el pedido de Dios. La familia debe organizarse y colaborar con la tarea, construyendo el arca, buscando los animales, alimentándolos, etc. La tensión la creará el rey Sargón quien, a cambio de dar sus animales a Noé, tirará a Jafet a los leones si el diluvio no ocurre. Dios ha dado 40 días para realizar el arca pero el trabajo es demasiado como para cumplir con el plazo.

La historia de Noé se centra en este personaje barbudo y no ya en su hijo. Nos la cuenta una voz omnisciente que nos ubica en un tiempo muy lejano. Los animales no son un punto en conflicto, simplemente llegan cuando el arca está terminada. Y una vez lista llueve durante 40 días y 40 noches y todo se inunda y desaparece. El relato es más breve y se asemeja al relato de un mito o una leyenda.      

Ambas historias son bastantes fieles al relato original, añadiendo condimentos y un viaje en el tiempo, a aquellas épocas en las que la gente vivía de otra forma pero tampoco era tan diferente.

Estos libros, que muestran como una historia bíblica puede ser contada de diversas maneras, son una buena forma de acercar al niño en un relato que ha calado hondo en nuestro imaginario social, a la vez, que permite reflexionar sobre la religión tanto para creyentes como para aquellos que no. ¿Por qué Dios castiga? ¿Por qué el Dios de Noé es el verdadero y no los dioses de los otros? ¿Por qué Dios elige salvar a algunos y a otros los deja morir?  
   
Pero hay algo más que estos libros comparte... ¡su ilustradora!: Elena Odriozola. Ella se encarga de crear las imágenes ambos relatos. Realiza dibujos simples de líneas seguras acompañados por los colores suaves de las acuarelas. Aprovecha las texturas que el agua forma para realizar grandes cielos tormentosos y grandes mares. Es en La historia de Noé, dadas las características del libro, donde la ilustradora se puede expandir en su narración visual, creando ambientes casi mágicos, como observamos en la portada. En uno y otro libro el arca y Noé, incluso los animales, no son dibujados de la misma forma, aunque sin duda reconocemos su bello estilo.          

martes, 4 de marzo de 2014

La Jirafa, el Pelícano y el Mono - Roald Dahl. Ilustraciones de Quentin Blake


Roald Dahl es considerado un clásico de la literatura infantil y juvenil. Así que tomé este libro suyo que se llama "La Jirafa, el Pelícano y el Mono". Es de la editorial Alfaguara que también ha publicado otros títulos de este autor.

A la historia nos la cuenta Billy, que es el protagonista del relato. Este muchacho observa como un viejo edificio llamado "Empachadero" (una antigua confitería) se transforma en una empresa de limpiacristales llamada "Desescalerados". Allí conoce a la jirafa, al mono y al pelícano quienes se ocupan del trabajo. Estos personajes necesitan clientes porque mueren de hambre al haber gastado todo su dinero en acondicionar el lugar. Pronto llega un pedido: ¡limpiar las 677 ventanas de la casa del duque de Hampshire! Billy acude con ellos a la mansión del duque donde viven una aventura: ¡ayudan a detener a un ladrón y reciben una recompensa!

La historia está llena de acción, algunos de sus personajes esconden habilidades mágicas y los tres animales, por lo general, prefieren cantar para decir lo que tengan que decir. Incluso aparecen... ¡los dulces de Wily Wonka! hay muchos juegos de palabras y mucho humor. Una historia sobre la amistad, la ayuda y el agradecimiento.

En el libro no hay separación por capítulos, pero sí un montón de dibujos en blanco y negro, que se presentan en todas las páginas dando un respiro a la lectura. El dibujante es Quentin Blake, otro grande, quien plasma la historia en dibujos ágiles en tinta negra.  



DAHL, Roald. 2005 [1985]. "La Jirafa, el Pelícano y el mono". Editorial Alfaguara. Madrid.
Título original: "The Giraffe and the Pelly and Me".

viernes, 28 de febrero de 2014

Todos menos uno - Éric Battut

Para el primer libro del blog, he elegido al azar esta colorida historia de Éric Battut que se llama "Todos menos uno" (y en francés, su idioma original, se llama "Ce petit pois-là"). Es de una editorial que me gusta mucho: El zorro rojo.

Esta es una historia cortita y sencilla, que cuenta sobre un pequeño guisante que quiere ser diferente a los demás guisantes. Para ello, se aleja y sale en busca de algo a que parecerse. En su camino se encontrará con tres animales: un pavo real, un tigre y un elefante. De todos ellos admira algo y a todos ellos quiere parecerse. Por eso, se ata una pluma con un hilo, se pinta unas rayas con un pincel y se hace una trompa con una hierba. Al regresar, los otros guisantes se ríen de él, pero ello parece no importarle. Es un guisante diferente, pero guisante al fin, así que hace un pocito, como todos los guisantes, y se entierra. Pasará el tiempo hasta que de allí brote una planta nueva, llena de guisantes diferentes y felices.   

Las ilustraciones las ha realizado también el escritor, y como la historia, son sencillas y coloridas. Sintetizando las formas, trabajando sólo los personajes, salvo algunos detalles, sobre el fondo blanco de la página. 

Me gusta de este cuento que pone de relieve las búsquedas personales que debemos emprender para formar nuestra identidad. Los rasgos que vamos a tomar de otros para que formen parte de nosotros y, no debemos tener miedo, pues en esa combinación única nacerá una personalidad singular.



Battut, Éric."Todos menos uno". 1° edición. Libros del Zorro Rojo. Barcelona, 2011.